Relaciones con los pueblos autóctonos y las colectividades

Cómo promover el logro de los objetivos de desarrollo sostenible Mediante la aplicación del protocolo de relaciones con los pueblos autóctonos y las colectividades, las empresas mineras y las comunidades trabajan para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible . • Identificación y priorización de oportunidades para beneficiarse de la minería , por ejemplo, gracias al suministro local y el empleo. • Elaboración de planes de acción comunes para optimizar los beneficios, definir y fijar los objetivos, hacer el seguimiento de las medidas y evaluar su eficacia. • Participación en las iniciativas de desarrollo local . • Reconocimiento de las oportunidades de colaboración con las comunidades autóctonas , como educación local, capacitación, empleo, oportunidades de negocios y ganancias, y prácticas de desarrollo económico. Para obtener más información, visite mining.ca Asociación Minera de Canadá Estudio de caso: vigilancia de las fuentes de alimentos tradicionales En el norte de Saskatchewan, la sociedad canadiense de producción de uranio Corporación Cameco valora el establecimiento de relaciones significativas con las comunidades autóctonas. En el año 2000, la empresa lanzó un programa comunitario en la cuenca del río Athabasca, con el objetivo de cartografiar los lugares de recolección de alimentos tradicionales y efectuar pruebas para asegurarse de que los alimentos recolectados sigan siendo aptos para el consumo. Esta es solo una de las muchas iniciativas que se derivan de un acuerdo de larga data con estas comunidades. Gracias a esta asociación, Cameco ofrece capacitación y empleo a los miembros de las comunidades, quienes son responsables de dirigir las entrevistas, cartografiar los lugares de recolección, recoger las muestras de alimentos para análisis y comunicar los resultados al conjunto de las comunidades. Estudio de caso: resaltar los talentos autóctonos En Nunavik, en el norte de Quebec, la mina Raglan de Glencore está decidida a colaborar con las comunidades inuit locales. Gracias a su programa Tamatumani (que significa «segundo comienzo» en inuktitut), la tasa de empleo de los inuit aumentó en un 123 % desde 2008. En 2019, el 22 % de los trabajadores de la mina eran nunavimmiut (inuit de Nunavik). Creado en colaboración con la comunidad, el programa Tamatumani proporciona capacitación técnica y básica, y apoya la integración de los nuevos empleados inuit. Un centro de empleo inuit administra todo el proceso de dotación, mantiene un banco de candidatos y visita las comunidades de Nunavut para informar los puestos disponibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzU4ODIw